Pedro Gómez

Pedro Gómez

Intervención de Marcelo Díaz

Para la mayoría de nosotros, o para todos nosotros, casi siempre, la realidad es un hecho al que le damos todo el crédito solo mirando su primera apariencia, su primer rostro o capa. Pero también nos habrá ocurrido alguna vez  que hemos sido sorprendidos por esa realidad que estaba ahí y no habíamos visto, y la liquidamos con la respuesta simple de la apariencia, y decimos «eso no me lo esperaba», o «mira todo lo que hay detrás».
Pero la realidad, por decirlo de alguna manera, el hecho que se nos presenta o miramos, es realmente el mismo, poco variable ante nuestra observación. Somos nosotros los que podemos penetrar en esa realidad a una profundidad u otra, desde un punto de vista u otro, desde pocos o muchos puntos de vista. Y, así, comprenderla de formas diferentes.
Para un pintor, una pintora, de los que llamamos figurativos, todo esto es muy palpable y muy a tener en cuenta. En el encuadre no habrá solo una posición, sino una actitud del artista. En los ojos, cuando los pinte, no estará solamente su forma, sino el espíritu del retratado, su espíritu interpretado. Y completarán la escena una buena cantidad de elementos rescatados, codificados, revalorados, que sugieren ya otros niveles de la realidad y que, seguramente, interesan más que los que resultan objetivos para todas las miradas.
Pedro, en esta novela, nos sitúa en un encuadre decidido e interesado. La realidad que nos pone como base es rica, rigurosa, enmarañada en una realidad que parece notarial, de crónica histórica. Para que quede bien claro que es verdad, una primera solera de la realidad. Como si la inventiva, ahí, en ese nivel, se hubiera circunscrito a la verdad, elegida ya, incuestionable por lo real. Es la primera intención del autor.
Luego aparecen las otras realidades en las que se proyectan muchos y ricos pensamientos, análisis de lo que ocurre, y se nos da ya evolucionado. Lo social, la cultura y, este es para mí el paso atrevido y resuelto de manera brillante e incuestionable, los otros estratos de esa realidad, escondida, administrada por los que mandan, porque, en el fondo, los ciudadanos que se forman con una educación ideologizada con intención de someter no pueden acceder, entender alguno de esos estratos. Nada más y nada menos que las sectas, una realidad que forma parte del acontecer desde el principio de los tiempos. El sectarismo, el proselitismo, la creación interesada de obedientes, el uso del ser humano como extraños anunnakis al servicio de oligarcas o desviados poderosos.
Pero lo muy valioso de esta novela, respecto al contenido, al que me quiero ceñir, es que esa realidad notarial a la que aludía, respecto a lo que solemos ver todos, y esos estratos más profundos, desconocidos, misteriosos, subterráneos, que también están en la novela, tienen el mismo rigor, la misma veracidad, el mismo desarrollo equilibrado y valiente que todo lo demás. Como si la primera parte, ese cimiento, estuviera por sí mismo y también para avalar sin cuestionamiento alguno lo que pudiera parecer pura ficción.
Así que esta novela es una invitación a un viaje a distintos niveles de la realidad, desde lo más palpable y aparente has las otras escondidas, haciéndonos recorrer con nuestra mente otros mundos a los que nos lleva la buena narración, accesible, intrigante, rica, precisa y sorprendente.
Para mí, que puede que sea más de ficción y de abstracción, creo que me he encontrado todo junto, bien armonizado.
Y ahora, la pregunta al autor: ¿Siguen estando entre nosotros esas realidades?

Intervención de Pep Lluis Grau

Una novel·la de conflictes.
Joan Palanques, l'amic del protagonista, té en la novel·la un paper secundari, però necessari per a destacar elements contradictoris, els quals reforcen els arguments de l'autor en esta trama de conflictes:
1. El protagonista assumix el risc de connectar amb una organització sectària amb molts dubtes i pressionat per la seua actitud conflictiva i poc responsable enfront de la víctima. Joan, al contrari, s'oferix sense cap condicionament i sense esperar cap contrapartida.
2. En la novel·la se succeïxen diverses relacions afectives entre persones de distint sexe (bàsicament la del protagonista amb la víctima i les dels integrants de la secta, entre ells i amb el protagonista) estan totes elles viciades. No obstant això, l'única que es mostra sincera i neta és l'homosexual de Joan i la seua parella. Normalitat en la diferència.
3. El conflicte també es dóna en el llenguatge. La comunicació entre els membres de la secta i la del protagonista amb ells, en castellà, és mentider, pura representació. I, no obstant això, junt amb ells, s'entremesclen les conversacions en català, sense traducció, en pla d'igualtat, entre els catalanoparlants. Normalitat en la diferència.
Pregunta:
Ens pots resumir la diversitat de conflictes que es presenten en la novel·la?

Intervención de Mariela Diego

El papel de la familia.
Uno de condicionantes, posiblemente el más poderoso, que se presentan en la novela para determinar las causas que inducen a una joven a entrar en un movimiento sectario está circunscrito al ámbito familiar. Las relaciones, desde el nacimiento hasta la adolescencia, de la hija con sus padres. Sin entrar en detalles para no desvelar los entresijos, se descubren en la novela:
-          los diferentes roles que juegan el padre y la madre
-          las miserias afectivas, las obsesiones
-          las expectativas no satisfechas
-          la ocultación
Todas ellas hacen que la hija, Patricia, sea una joven predispuesta. Se manifiesta en su personalidad:
-          la necesidad de romper con la madre
-          la repulsa de las creencias religiosas
-          la búsqueda de refugio afectivo
-          la conformación de ideas radicales sobre todo
-          la indefensión y necesidad de tutela
Preguntas:
¿Has conocido a lo largo de tu vida profesional algún caso parecido, de alguien que se viera expuesto a alguna secta?
¿Cuáles son, en síntesis, los rasgos psicológicos predominantes del posible adepto?

Intervención de José Luis Gordo

La importancia de elegir un marco temporal adecuado para el desarrollo de una novela.
¿Por qué elegir precisamente el verano de 1973 para el arranque de la novela? Porque la sociedad española estaba atravesando un momento de recrudecimiento de los problemas sociales y políticos. El franquismo entra en crisis. Entramos en un periodo que se llamó ‘dictablanda’. Y, como se dice en la presentación, los momentos de crisis son propicios para el resurgimiento de los movimientos sectarios.
Elementos a destacar, que se resumen desde la óptica del guardia civil en el capítulo 4:
-          Cambio de gobierno (con Carrero Blanco de presidente, que durará hasta diciembre)
-          Revueltas estudiantiles y huelga de docentes
-          Enfrentamientos en el 1 de mayo en Madrid (muere un policía)
-          Acciones de grupúsculos de jóvenes (leninistas y anarquistas)
-          Terrorismo de ETA
-          Se dice textualmente: «Con todo, no dejan de ser acciones muy aisladas, pero están causando un clima de creciente crispación y todos los cuerpos de seguridad, tanto de la policía como de la guardia civil, ven comunistas y terroristas por todas partes.»
Dos preguntas:
¿Qué otras motivaciones te indujeron a colocar el argumento en ese momento histórico?
¿Qué otros acontecimientos políticos, sociales y culturales puedes destacar de ese año 1973?


Intervención de Eloy Sánchez

La necesidad de la información y formación frente a situaciones de riesgo.
En la novela los protagonistas se enfrentan a un fenómeno del que apenas nada se sabe. ¿Dónde encontrar la documentación necesaria? En la biblioteca. Por mi trabajo, cuando leo el capítulo 11, me parece que el autor se ha paseado por la biblioteca de Rafalafena. Tras un rastreo, nada encuentra, salvo uno que habla de mitos y leyendas. Había otro, de psicología, ‘Psicología y religión’, de Jung, pero ya se lo han llevado, aunque después se hará con el libro y le será de utilidad.
Tampoco hay nada en el instituto. El caso que ha de ser un compañero, a nivel particular, el que le muestre alguno, pero antiguos y generalistas. Habla de dos: Historia y etnología de los movimientos mesiánicos’, de una autora brasileña, el que más le aprovecha,  y Las sectas y las sociedades secretas a través de la historia’, de principios de siglo, poco esclarecedor.
Sin embargo, la conversación con el compañero es más productiva, pues en pocas líneas explica el panorama que en aquellos años se sabía de las sectas.
Dos preguntas:
¿Puedes hablarnos de lo que se sabía entonces sobre las sectas?
¿Cuál ha sido tu trabajo previo de investigación para escribir la novela?

Presentación en la librería Argot